El hidroneumático: partes y tablero de control. Parte 3

hidroneumático

El hidroneumático es un equipo que hace que, en los diferentes puntos de consumo de una edificación, el agua salga con una presión adecuada independientemente del caudal de entrada. Aquí te presentamos sus partes principales, con su tablero eléctrico, junto con el funcionamiento. Este análisis inició en las partes 1 y 2 de esta serie, las que te invitamos a leer. Asimismo, te presentamos un esquema simplificado del equipamiento. Empecemos.

El tanque del hidroneumático

También se le conoce como “pulmón del hidroneumático”, es donde se almacena el agua junto con el aire comprimido para que esta mantenga la presión en la red hídrica. Pero sin necesidad de que la bomba de presurización opere de forma continua, funcionando como una reserva de líquido bajo régimen de presurización.

Por lo que, al ser abierta una llave en la edificación que esté conectada al sistema, el aire comprimido empuja el agua para que salga a presión, todo ello sin que la bomba arranque. Solo se encendería cuando la presión dentro del tanque alcance un valor predeterminado, por lo que prolonga su vida útil.

Esta presión es regulada por los presostatos de aire y de agua, por otra parte, este tanque cuenta con un visor para el nivel de líquido y un indicador de presión. Este último señala el valor que se obtiene de la suma de las presiones. Así, por ejemplo, si el agua tiene una presión de 40 lb y la del aire es de 10 lb, entonces el indicador señalará 50 lb.

Se puede decir que el pulmón o tanque actúa como un elemento regulador y amortiguador de todo el sistema. Seguidamente, te mostramos un esquema simplificado de un hidroneumático típico, señalando sus partes más importantes y visibles.

El tablero eléctrico de control

Es desde esta pieza donde se energiza el sistema hidroneumático y se controla cada una de sus partes mediante protecciones, contactores y sensores. Seguidamente, te mostramos la parte frontal de una configuración clásica, señalando cada uno de sus componentes más importantes.

Seguidamente, tenemos la descripción de cada uno de los dispositivos.

Interruptores

Son los encargados de la protección de las bombas de agua contra sobrecorrientes de cortocircuito, producto de bajos voltajes, que lleguen a superar los valores nominales de operación del mismo. Su valor depende de la capacidad de estos equipos.

La protección térmica

Este es un elemento especial de protección que cuida a la bomba de agua contra corrientes que, aunque no superan su valor nominal, si es mayor que el de las bobinas del equipo, produciendo sobrecalentamiento. Si esta corriente está presente en forma continua en el tiempo, acaba por quemarlas.

De acuerdo a lo anterior, esta protección térmica frecuentemente debe ser graduada con el valor nominal de estos embobinados del hidroneumático, que es menor al dado por la bomba de agua.

En nuestro próximo post continuaremos con el tablero de control de este equipamiento y comenzaremos con el árbol de fallas más común y que puede ser resuelto inmediatamente, es decir, con un mantenimiento correctivo ligero.

En nuestro blog de energydcac.com hay mucho contenido interesante, de calidad y muy útil esperando por ti, referido a sistemas de la vida cotidiana y de energía renovable, AC y DC. ¡No dejes de leerlo, que es gratis!.

Igualmente, te invitamos a nuestra tienda donde podrás adquirir nuestro curso de diseño de sistemas DC. Si quieres conocer su contenido, solo debes hacer clic aquí.

Aporte

Queremos seguir produciendo contenido de calidad, pero para ello precisamos de tu colaboración. Puedes hacer tu aporte por nuestra cuenta PAYPAL energydcac.com@gmail.com. Y de antemano, ¡muchas gracias! Y nos despedimos hasta nuestro próximo post.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *