Continuamos con la segunda parte de nuestro post Mantenimiento preventivo de un sistema solar, donde vimos la actividad semestral que se debe hacer. Ahora veremos las que se llevan a cabo anualmente para asegurar que el mecanismo fotovoltaico mantenga su rendimiento en el tiempo y que tenga su vida útil a muy largo plazo.
Un sistema fotovoltaico no son únicamente los paneles solares
Existe un error muy frecuente cuando se habla de un sistema fotovoltaico y es que se cree que solo se refiere a los paneles solares. Aunque esta es la etapa inicial del proceso de la cual depende toda la generación al capturar la energía solar, también involucra otros equipos igual de importantes.
Entre ellos están los inversores que convierten la electricidad DC en AC para que pueda ser aprovechada por la mayoría de los equipos y aparatos. Asimismo, están los controladores de carga solar que protegen las baterías contra sobrecargas y descargas muy profundas. Por eso es necesario tener una visión integral.
Mantenimiento preventivo anual
Actividades previas
- Realizar el mantenimiento preventivo semestral al sistema fotovoltaico
- Haber cumplido con todas las etapas del mantenimiento del inversor
Procedimiento a cumplir
- Verificar que el controlador de carga realice automáticamente la tarea de desconexión y conexión de baterías al voltaje establecido. De no ser así, haga los ajustes necesarios en sus controles
- Hacer una revisión visual de los paneles solares, si se detecta que alguno tiene daños físicos, se debe programar su sustitución lo antes posible
- Verifique las fechas de instalación de cada uno de los módulos solares. Programe su reemplazo si esta sobrepasa los 25 años
- Haga una verificación visual de los soportes y las estructuras que sirven de base fija para los paneles solares. De observar pérdida de rigidez u otra anomalía, proceda al ajuste mecánico.
- Observe toda la estructura en búsqueda de óxido y repórtelo en caso de haberlo
- Ajuste todas las conexiones eléctricas, especialmente las de unión de los paneles solares MC-4 en “Y” y los sencillos. Verifique que los cables estén bien apretados
- En el momento de máxima incidencia solar, mida el voltaje y la corriente de entrada y salida en el inversor con un multímetro. Después calcule la potencia en ambos modos, tomando en cuenta la carga, y compare con los manuales. Esta debe ser igual ± 20%.
- Si el valor de potencia no corresponde, es posible que la tensión sea menor, lo que se puede imputar a la presencia de puntos calientes y falsas conexiones. Por lo que se deben buscar estos detalles y eliminarlos
- Verificar los cables de las interconexiones y revisar si están deteriorados o si su aislamiento tiene mordeduras de alimañas. Asimismo, que no estén doblados en “U” ni pisados
- En caso de presentar alguna irregularidad, se debe reemplazar el tramo completo, no hacer añadiduras ni empates. Igualmente, es necesaria la sustitución de los conectores involucrados
- Proceder a la calibración de los voltímetros y amperímetros DC y AC del sistema utilizando los instrumentos portátiles como patrón
- Probar la transferencia y efectividad del sistema, desconectando la red eléctrica convencional
- Mida la potencia de salida de cada módulo solar, si esta se encuentra por debajo del 90 % de la nominal, debe programar su sustitución lo antes posible
Realizando estas sencillas actividades, estarás asegurando que tu sistema fotovoltaico esté operativo y te sirva por muchos años. Ten en cuenta que se considera que el sistema está en bajo rendimiento si su potencia aportada es menor a un 90%.
Para conocer más sobre estos equipos y sistemas, asociados a energías renovables y convencionales, te invitamos a pasar por el blog de energydcac.com. Encontrarás mucho contenido interesante y gratuito. Si tienes alguna pregunta, ¡contáctanos para que podamos ayudarte!
En el Curso de diseño de sistemas de energía para telecomunicaciones que te ofrecemos, tenemos para ti todos los cálculos para el diseño de un sistema de energía DC. Para que te enteres de tu contenido, haz clic aquí.
Aporte
Si te ha gustado este artículo te agradeceríamos tu donación, ya que será de gran utilidad para seguir generando contenidos de calidad. Haz tu aporte por la siguiente cuenta de PAYPAL: energydcac.com@gmail.com. ¡Nos vemos en nuestro próximo post!

