El hidroneumático: fallas comunes y sus soluciones. Parte 5

hidroneumático

El hidroneumático es el corazón de un sistema que es muy necesario para el suministro de agua en edificaciones de varios pisos y con muchos puntos de agua, ya que la hace salir a presión. La cual es adecuada para su uso cómodo, no obstante, como todo mecanismo puede presentar diferentes fallas. Por lo que te traemos la continuación de las averías ligeras y sus soluciones que comenzamos en la parte 4.

Continuación de atención de falla eléctrica que no permite arrancar la bomba del hidroneumático

Seguimos con la atención de esta falla, desde el punto de vista del mantenimiento correctivo ligero.

  • Chequear si en el tablero de control hay alguna fase fallada. Si es así, proceder a bajar todos los interruptores y verificar el interruptor en el tablero principal, midiendo sus salidas, si estas están bien, entonces hay un daño en el cableado entre este interruptor y el tablero de control.

Este daño debe ser solventado por los encargados del mantenimiento eléctrico. Si se detecta que la fase fallada es aguas arriba del interruptor principal del sistema, debes igualmente reportarlo al departamento correspondiente.

  • Verificar si existe algún interruptor disparado en el tablero de control. En caso de que sea si, proceder a su reposición y mantenerlo en observación durante 30 minutos. Si se vuelve a disparar, medir si hay sobrecorrientes circulando por los cables, encontrar su fuente y reparar.

Si embargo, y por lo general, la fuente de sobrecorriente son las bobinas de las bombas que están en cortocircuito, por lo que debes sacar dicho embobinado para su reparación. Es necesario colocar una señalización en el contactor correspondiente para evitar que lo activen accidentalmente.

En caso de que el sistema tenga una configuración redundante, quedará operativo con la otra bomba, por lo que debes hacer un bypass en el relé alternante. De forma que quede funcionando como si tuviera una sola bomba; igualmente, debes colocar una advertencia.

Ahora, si no se miden sobrecorrientes en los cables, entonces el interruptor está averiado, por lo que debes sustituirlo por otro de iguales características y capacidad. Finalmente, somételo a una vigilancia de 30 minutos.

  • Inspecciona el relé térmico para ver si tiene sus contactos abiertos, de ser así, procede a reinicializarlo. Para esto debes pulsar el botón señalizado en la siguiente figura, luego debes observar su funcionamiento por unos 30 minutos.

Si el elemento vuelve a dispararse, revisa su graduación y reajústalo asegurándote que sea menor a la corriente nominal de las bobinas. Pero si está normal, mide la corriente hacia estas por las tres fases, para esto debes poner la bomba en funcionamiento de manera manual.

De ser esta última mayor que la nominal, es que la bobina está averiada. Por lo que debes bajar los interruptores que energizan la bomba, desmontar el devanado y enviarlo a revisar por personal calificado. Debes dejar un aviso comunicando esta situación.

  • Ahora, si la bomba no arranca con el procedimiento mencionado, y con el fin de comprobar su operatividad, oprimir el botón del contactor indicado en la figura anterior. Debes pulsarlo firmemente hasta el fondo.

Este es un cierre forzado de los contactos del contactor, en caso de que la bomba arranque debes revisar nuevamente el tablero de control. En caso de que no arranque, es que la bobina se encuentra dañada, por lo que debes desmontarla y enviarla a reparar.

Aquí terminamos con el diagnóstico y solución de fallas eléctricas. En nuestro post 6 de esta serie sobre fallas de mantenimiento de hidroneumático, continuaremos con las fallas mecánicas y sus soluciones. ¡No te lo pierdas que estará muy interesante!

En el blog de energydcac.com encontrarás mucho contenido pertinente y útil sobre equipos y sistemas de la vida cotidiana y energía renovable, AC y DC que es completamente gratis. Visítalo y te convertirás en un lector asiduo.

Igualmente, te invitamos a pasar por nuestra tienda donde encontrarás nuestro curso de diseño y cálculos de un sistema DC. Si quieres conocer su contenido, solo debes lo puedes consultar haciendo clic aquí.

Aporte

Esta es una web que no recibe ningún tipo de ayuda más que la de sus lectores, por lo que solicitamos tu colaboración para continuar produciendo contenido de calidad. Puedes hacer tu donativo en nuestra cuenta PAYPAL energydcac.com@gmail.com. Y de antemano, ¡muchas gracias y hasta nuestro próximo post!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *