Almacenamiento de energía solar en baterías

almacenamiento

Uno de los mayores inconvenientes que presentan los sistemas de energía renovables es su intermitencia, es decir, solo son capaces de producir electricidad bajo ciertas condiciones ambientales. En otras palabras, dependen del clima, por lo que sus picos de generación no siempre coinciden con los picos de demanda. No obstante, se ha conseguido una forma de almacenamiento de electricidad de origen solar.

¿Se puede guardar la electricidad para su uso posterior?

La respuesta es sí, aunque es un tipo específico. Los paneles solares son dispositivos que están conformados por una cantidad determinada de células que generan electricidad aprovechando las propiedades fotovoltaicas de los materiales de que están hechas.

Las mismas producen un tipo de electricidad llamada Corriente Directa (DC por sus siglas en inglés), la que tiene un valor constante en el tiempo. Entre sus propiedades está que puede ser guardada en unos elementos llamados baterías, para después ser liberada cuando se requiera.

Este almacenamiento se produce por la energía no consumida una vez generada y antes de que sea transformada en Corriente Alterna (o AC por sus siglas en inglés) por el equipo inversor. A este proceso comúnmente se le llama “recargar la batería”, pero solo se puede hacer con electricidad DC.

Estos sistemas pueden ser a gran escala, capaces de guardar para una industria, comercio o ciudad, y otros pueden consistir en unas pocas baterías para un uso doméstico. Todas estas modalidades tienen algo en común: proporcionar DC que será transformado en AC para dar servicio en periodos de poca o nula generación.

El almacenamiento de electricidad en sistemas BESS

Los BESS son los Battery Energy Storage System o Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías, donde estas últimas son utilizadas bien sea de forma individual o en conjunto. Como manera de almacenamiento de la electricidad DC excedente producida por las plantas de generación solar.

Adicionalmente, estos sistemas están integrados con otros componentes como son inversores, para convertir la corriente continua de salida en corriente alterna aprovechable. Igualmente, después de estos hay transformadores de potencia para adaptar el voltaje de la energía para la transmisión o distribución.

Las baterías para almacenamiento que conforman estos BESS pueden ser de diversas tecnologías, aunque en cada configuración, estas deben ser de la misma tecnología, capacidad y características. Incluso se acostumbra a que tengan fechas de fabricación muy aproximadas. De manera que sean los más similares entre sí.

Las ventajas de los BESS

Entre las principales ventajas del uso del almacenamiento con baterías está que la energía guardada puede ser liberada, en forma controlada muy rápidamente. Esto permite que las compañías de electricidad puedan hacer frente a inestabilidades y desequilibrios por cambios bruscos entre la oferta y la demanda.

De manera que hace que la red eléctrica sea muy estable, disminuyendo las posibilidades de apagones. Por otra parte, son muy económicos por su uso en diferentes sectores, además de que, por los rápidos avances tecnológicos, cada vez se abaratan más los costos de la producción de las baterías.

Como te habrás dado cuenta, el almacenamiento de electricidad mediante acumuladores o BESS es el más eficiente y sencillo de todos los existentes en la actualidad. Tiene la ventaja de que su uso es muy fácil y resulta sencilla su integración con otros sistemas. En el siguiente post veremos las tecnologías de baterías que emplea.

Para que conozcas más sobre energía, te invitamos a visitar el blog de nuestra web energydcac.com donde encontrarás contenido de mucho interés y muy útil. Asimismo, ponemos a tu disposición nuestro curso de sistemas DC en la tienda. Para conocer su contenido, solo debes dirigirte aquí.

Donación

Agradecemos tu colaboración para que podamos seguir elaborando contenido de calidad, por lo que puedes hacer tu aporte en nuestra cuenta PAYPAL energydcac.com@gmail.com. De antemano, ¡muchas gracias!. Hasta nuestro próximo post.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *