Almacenamiento de energía solar

almacenamiento

La energía renovable es vista como la electricidad de un futuro verde, ya que proviene de fuentes ecológicas y sustentables, como lo son el sol o el viento, por lo que también son limpias. Además, se consideran prácticamente inagotables. Sin embargo, tiene una grave limitación, que es el ser intermitentes por lo que su horario de mayor generación no siempre coincide con el de la mayor demanda.

Lo que es el almacenamiento de energía

Antes de definir este concepto, es importante destacar que la única energía que puedes “guardar” es la del tipo DC, por sus características, Y de aquí viene el término almacenamiento, que consiste en conservar la electricidad que no se consume de inmediato, de manera de utilizarla posteriormente.

Puesto que, por lo general, su pico de generación no coincide con el de la demanda. Pero… ¿cuándo y cómo se puede guardar esta potencia DC?. Pues bien, primero debemos dejar claro que la forma renovable más común de producir este tipo de electricidad es mediante los paneles solares antes de ser convertida en AC por los inversores.

Al momento de que los módulos solares la generan, una parte va hacia los inversores para satisfacer la demanda del momento mientras que la otra es “guardada”. Esta acción se hace en momentos cuando la generación es muy alta, pero las necesidades eléctricas se encuentran en un valor bajo.

Esta potencia eléctrica es liberada posteriormente, cuando la demanda supera la producción o cuando no hay producción. La misma se hace de forma controlada, un ejemplo sería en horas nocturnas o en días nublados. Para ello se utilizan diferentes técnicas de almacenamiento.

Las técnicas y sistemas más conocidos

A lo largo de la historia de la electricidad proveniente de fuentes solares, han surgido sistemas de almacenamiento que son muy eficientes. La mayoría de ellos son de uso industrial, es decir, que para nivel doméstico no son aplicables por lo costosos utilizándose otra forma. Pero veamos en qué consisten los primeros.

Métodos térmicos

Estos métodos tienen en común que enfrían o calientan el entorno. Aunque no guardan electricidad directamente, sí lo hacen con energía en forma de temperatura. Un ejemplo de estos sistemas son los llamados Thermal Energy Storage o TES que se usan para necesidades caloríficas ante la ausencia del sol.

Método de aire comprimido

En el Compressed Air Energy Storage o CAES, se utiliza la electricidad excedente para comprimir aire en presiones muy altas y guardarlo bajo tierra. Cuando es requerido porque la demanda es mayor que la generación, es liberado en forma controlada para accionar uno o varios generadores eléctricos.

A pesar de su configuración que es compleja, y de la alta inversión inicial que presupone, una vez en funcionamiento es un sistema que ofrece múltiples ventajas. Especialmente para el almacenamiento de energía a gran escala, con una eficiencia que va del 60 al 80 % y de larga duración.

Método hidráulico por bombeo

Consiste en almacenar electricidad en forma de energía potencial del agua. Funciona de esta manera: el exceso de electricidad generada se emplea en el bombeo de líquido hacia un embalse de cota superior. Cuando es requerida, se libera para que en su caída accione la turbina de un generador de electricidad.

Esto se hace de forma controlada y en periodos cuando la producción de electricidad es baja, como en días nublados, en horas nocturnas o cuando la demanda es muy pronunciada. Es una forma que tiene una eficiencia muy alta, pues va del 70 al 85%, y su aplicación es a gran escala.

Hasta aquí llegamos. En nuestro siguiente artículo seguiremos conociendo otras metodologías de almacenamiento de energía, las cuales seguramente te son muy poco conocidas, pero te aseguramos que son muy interesantes. ¡No te lo puedes perder!

Para que conozcas otros temas energéticos renovables y tradicionales, te invitamos a darte una pasada por el blog de energydcac.com donde te toparás con contenido muy útil. Al mismo tiempo te sugerimos ir a la tienda donde conseguirás los mejores cursos. Si quieres ver su contenido, haz clic aquí ¡No dejes de visitarla!

Donación

Si este artículo te ha gustado, te pedimos tu colaboración para continuar creando contenido de calidad. Puedes hacernos tu aporte a través de nuestra cuenta de PAYPAL energydcac.com@gmail.com ¡Mucho te lo agradecemos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *