Los sistemas de alumbrado: generalidades. Parte 1

alumbrado

Los sistemas de alumbrado de interiores, especialmente en áreas donde se hacen determinadas tareas, resultan de gran importancia, puesto que de ellos depende la eficiencia y el rendimiento de los trabajadores. De hecho, se considera una de las partes de los sistemas eléctricos en comunicaciones y de las industrias en general, aunque no se le da la importancia debida, ya que siempre la tenemos a disposición.

Lo primero… ¿qué contempla la etapa de diseño?

Lo primero es aclarar que los diseños de iluminación están dirigidos a áreas de oficinas, comerciales e industriales. Con esto queremos decir que no son de aplicación doméstica. Una de las pautas principales, consiste en la elección de piezas de alumbrado que brinden el más alto rendimiento.

Aunque sin sacrificar el confort de las personas que se encuentren trabajando en determinada área. Uno de los factores que mayor condicionamiento imponen es la zona puesto que no todas las luminarias servirían de manera eficaz. Otra de las limitaciones es el factor económico que obligará a la adopción de uno u otro sistema.

Conceptos generales sobre alumbrado

La luz

Consiste en una manera de energía radiante que está en el ambiente, la cual se transmite por el aire y a la que el ojo humano es sensible. El espectro visible para la vista humana, va desde el color violeta cuya longitud de onda parte desde los 380 nm hasta el color rojo de los 780 nm.

Entre estas franjas están los colores azul, verde y amarillo, en diferentes tonalidades. La longitud de onda para la que el ojo es más sensible es para 555 nm que es el color amarillo verdoso.  

La temperatura del color

Este es un concepto algo abstracto y se refiere a un material denominado “cuerpo negro”. Al irse calentando, pasa por una serie de colores que van desde el rojo, naranja, amarillo, blanco y azul, así como por todas sus tonalidades. Su unidad de medida es “grados Kelvin” (K). El cero en esta escala equivale a -273 °C.

Entonces, si nos dicen que una luminaria tiene una temperatura de color de 6500 K, esto significa que tomará el color del “cuerpo negro” cuando la temperatura de este alcance 6500 °C – 273 °C = 6227 °C. Así, por ejemplo, las incandescentes van desde 2700 hasta 3200 °K y las fluorescentes y LED hasta los 6500 °K.

Parámetros fundamentales de cálculo

En la luminotecnia existen algunas variables básicas que son utilizadas en los cálculos de iluminación, bien sea directa o indirectamente. Veamos cuáles son.

La luminancia (L)

Es la intensidad de iluminación que se emite en una cierta dirección y viene dada por una superficie iluminada. En otras palabras, es el brillo que es detectado por el ojo ante la presencia de un área en la que incide la luz. Su unidad de medida es la candela por metro cuadrado (cd/m2) y gráficamente te lo mostramos a continuación.

La iluminancia o iluminación (E)

Es definida como el flujo luminoso por cada unidad de superficie o la densidad de luz que incide sobre un área determinada. Su unidad de medida es el Lux que expresa como Lumen/m2. Seguidamente, te mostramos la definición gráficamente.

El rendimiento luminoso (h)

Se refiere al resultado de dividir los lúmenes emitidos entre los vatios consumidos por la luminaria. Su unidad de medida es lumen por vatio (lumen/W).

Hasta aquí llegamos con este interesante tema con el que continuaremos en la segunda parte de generalidades de iluminación, la cual te invitamos a leer porque está tan apasionante como este. Para que conozcas sobre equipos y sistemas de energía en general, no dejes de visitar el blog de nuestra web energydcac.com donde encontrarás mucho contenido gratuito.

Donación

Si te ha gustado este artículo, nos sería de mucha ayuda tu aporte para así seguir produciendo contenido de calidad. Puedes hacer tu donación por la cuenta de PAYPAL: energydcac.com@gmail.com. De antemano, ¡Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *