Contenido curso de dimensionamiento y diseño de sistemas de energía DC para telecomunicaciones y sistemas críticos (versión 1)

Contenido curso de dimensionamiento y diseño de sistemas de energía DC para telecomunicaciones y sistemas críticos (versión 1)
Contenido curso de dimensionamiento y diseño de sistemas de energía DC para telecomunicaciones y sistemas críticos (versión 1)

En este post te presentamos el índice del contenido del curso. Al adquirir el mismo, tendrás derecho a 10 consultas gratis, vía correo electrónico.

Esto durante los siguientes 6 meses de tu compra. Podrás plantear desde dudas de aprendizaje hasta aclaratorias para cualquier proyecto que estes llevando a cabo.

Toda correspondencia será respondida dentro de las 12 horas siguientes a la lectura de la misma. Es completamente personalizada y una vez leída se te enviará un correo de confirmación de recepción.

Al momento de realizar tu compra, se te enviarán los datos y forma de contacto con nuestros expertos.

¡La meta del equipo de energydcac es tu completa satisfacción!

Solo necesitarás una calculadora, hojas para apuntes y mucha disposición de aprender. Asimismo, contamos con tus sugerencias y consejos para mejorar este material. Siéntete en completa libertad de realizar cualquier observación, que será bien recibida.

Para hacer tuyo este material, pincha aquí. ¡Apresúrate para que aproveches nuestra oferta! Seguidamente, te presentamos toda la temática que abarca este documento.

Contenido del curso

INDICE

INTRODUCCION.. 1

GLOSARIO.. 2

GENERALIDADES DE ESTE CURSO.. 5

Sobre el alcance. 5

Fijación de conocimientos. 6

CAPITULO 1: CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ENERGÍA PARA TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS CRITICOS. 8

1.1        Equipos rectificadores. 8

1.1.1         Eléctricos. 8

1.1.2 Ambientales. 8

1.1.3 Generales. 8

1.2 Baterías. 8

1.2.1 Eléctricos. 8

1.2.2 Ambientales. 9

1.2.3 Químicos. 9

1.3 Inversor. 9

1.3.1 Eléctricos. 9

1.3.2 Generales. 9

1.4 UPS (Unidad de Energía Ininterrumpida). 9

1.4.1 Eléctricos. 9

1.4.2         Generales. 10

1.4.3         Cálculos directos. 10

CAPITULO 2: EL CUADRO DE FUERZA.. 11

2.1 Especificaciones que debes dar al proveedor del cuadro de fuerza. 15

Aunque debería estar incluido con el equipo, no está demás que especifiques que debe incluir el manual de instalación y operación, en tu idioma. 15

2.2 Autoevaluación. 16

CAPITULO 3: PROTECCIONES AC Y DC. 17

3.1. Cálculo de la capacidad de las protecciones. 18

3.1.1. Para el caso de las cargas de equipos de telecomunicaciones. 18

3.1.2. Para el caso de los bancos de baterías. 24

3.1.3. Para el caso de la alimentación AC. 24

3.2 Autoevaluación. 24

CAPITULO 4: SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y CABLES ELECTRICOS. 25

4.1. Comprobación por ampacidad del cableado DC. 25

4.1.1. Comprobación por ampacidad para bancos de baterías. 25

4.1.2. comprobación por ampacidad para cargas. 26

4.2. comprobación por caída de tensión del cableado DC. 27

4.2.1. comprobación por caída de tensión en baterías. 27

4.2.2. comprobación por caída de tensión en cargas. 27

4.3. Caso especial: Que sucede cuando el calibre del conductor excede la capacidad de la protección   33

4.4 Canalizaciones eléctricas. 34

4.5. Ejemplo de aplicación. 36

4.6.- Autoevaluación. 38

CAPITULO 5: SELECCIÓN DE RECTIFICADORES AC – DC. 39

5.1. Determinación de la cantidad de rectificadores. 40

5.1.1 Datos que se deben conocer. 41

5.1.2 Calculando la cantidad de rectificadores. 41

5.1.3 Aplicando el criterio de redundancia. 42

5.2 Ejemplo de aplicación practica. 43

5.3 Autoevaluación. 45

CAPITULO 6: SELECCIÓN DE BATERIAS. 46

6.1 Tipos de bancos de baterías industriales utilizados en la actualidad en telefonía. 46

6.1.1 Baterías industriales abiertas, inundadas o ventiladas. 46

6.1.2 Baterías industriales selladas o válvula regulada. 48

6.2 Procedimiento para la selección de un banco de baterías. 50

6.2.1 Para baterías abiertas: densidad o gravedad especifica del electrolito. 50

6.2.2 Corriente de carga a respaldar (IC). 50

6.2.3 Reserva. 50

6.2.4 Definición del tiempo de autonomía (TA). 51

6.2.5 Selección de tensión de corte. 51

6.2.6 Preselección del banco de baterías tomando en cuenta la autonomía y la carga eléctrica máximas  52

6.2.7 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por temperatura. 55

6.2.8 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por envejecimiento. 57

6.2.9 Configuración del banco de baterías. 57

6.2.10 Determinar si se requiere más de un banco de baterías. 58

6.2.11 Selección de la tecnología del banco de baterías (baterías abiertas o de válvula regulada)  60

6.2.12 Selección de la protección DC del banco de baterías. 62

6.2.13 Selección de conductores del banco de baterías. 63

6.2.14 Calculo de la corriente de recarga del banco de baterías la cual debe suministrar el cuadro de fuerza en su función de cargador. 63

6.2.15 Comprobación de capacidad del cuadro de fuerza de suministrar la corriente de recarga para las baterías  63

6.2.16 Aterrizamiento o conexión a tierra de un banco de baterías. 66

6.3 Ejemplo práctico de cálculo de sistema de respaldo con baterías. 68

6.3.1 Para baterías abiertas: densidad del electrolito. 68

6.3.2 Corriente de carga a respaldar (IC). 68

6.3.3 Reserva. 68

6.3.4 Definición del tiempo de autonomía (TA). 68

6.3.5 Selección de tensión de corte. 69

6.3.6 Preselección del banco de baterías tomando en cuenta la autonomía y la carga eléctrica máximas  69

6.3.7 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por temperatura. 71

6.3.8 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por envejecimiento. 72

6.3.9 Configuración del banco de baterías. 73

6.3.10 Determinar si se requiere más de un banco de baterías. 73

6.3.11 Selección de la tecnología del banco de baterías (baterías abiertas o de válvula regulada)  74

6.3.12 Selección de la protección DC del banco de baterías. 74

6.3.13 Selección de conductores del banco de baterías. 74

6.3.14 Calculo de la corriente de recarga del banco de baterías. 77

6.3.15 Comprobación de capacidad del cuadro de fuerza de suministrar la corriente de recarga para las baterías  77

6.3.16 Conexión a tierra del banco de baterías. 79

6.4 Autoevaluación. 80

CAPÍTULO 7: EJEMPLO INTEGRADO DE DISEÑO Y CÁLCULO DE INGENIERÍA DE SISTEMA COMPLETO DE ENERGÍA DC   81

7.1 Requerimientos y características. 81

7.2 Selección de protecciones. 82

7.3 Selección del conductor de cada circuito de alimentación de los equipos. 83

7.3.1 Preselección por ampacidad. 83

7.3.2 Preselección por caída de tensión. 84

7.3.3 Conductores seleccionados por circuito. 85

7.3.4 Canalizaciones. 86

7.4 Calculando la cantidad de rectificadores. 86

7.5 Calculo del sistema de baterías de respaldo DC. 88

7.5.1 Densidad del electrolito. 88

7.5.2 Corriente de carga a respaldar (IC). 88

7.5.3 Porcentaje de reserva. 88

7.5.4 Definición del tiempo de autonomía (TA). 88

7.5.5 Selección de tensión de corte. 89

7.5.6 Preselección del banco de baterías tomando en cuenta la autonomía y la carga eléctrica máximas  89

7.5.7 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por temperatura. 89

7.5.8 Factor de corrección de capacidad del banco de baterías por envejecimiento. 89

7.5.9 Configuración del banco de baterías. 90

7.5.10 Determinar si se requiere más de un banco de baterías. 90

7.5.11 Selección de la protección DC del banco de baterías. 90

7.5.12 Selección de conductores del banco de baterías. 90

7.5.13 Calculo de la corriente de recarga del banco de baterías. 92

7.5.14 Comprobación de capacidad del cuadro de fuerza para suministrar la corriente de recarga para las baterías  92

7.5.15 Conexión a tierra del banco de baterías. 93

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *