Mantenimiento preventivo de un sistema fotovoltaico. Parte 1

fotovoltaico

Los sistemas de energía renovable tienen en la actualidad un gran auge por sus múltiples ventajas, una de ellas es que su mantenimiento preventivo es muy sencillo. Sobre todo, cuando se trata del fotovoltaico, ya que no posee elementos rotativos, puesto que está compuesto de llamados “elementos pasivos” como el panel solar. De forma que tienen la capacidad de generar electricidad de forma continua ante la presencia del sol.

Entérate en qué consiste un sistema fotovoltaico

Es un grupo de dispositivos que están construidos y configurados para generar electricidad a partir de los rayos solares. Su funcionamiento se basa en el fenómeno fotovoltaico que ocurre en las celdas fotoeléctricas que se encuentran presentes en el panel solar. El cual capta la energía del sol y la convierte en corriente continua.

Luego pasa por el inversor que la transforma en electricidad del tipo alterno que alimenta la mayoría de los aparatos y equipos. Permite aprovechar un recurso que es abundante, prácticamente inagotable, limpio y gratuito como lo es nuestro astro rey. Generalmente, también posee baterías para las horas nocturnas y días nublados.

Mantenimiento preventivo

Para la vasta mayoría de nosotros, este tipo de sistemas siempre nos crea dudas, pero aquí te aclaramos algunas de las más frecuentes. Básicamente, el mecanismo fotovoltaico comprende el panel solar, inversor, baterías y el controlador de carga que protege a estas últimas.

Aunque el requerimiento de mantenimiento preventivo es mínimo, no por ello es menos importante y, mucho menos, prescindible. Ya que de él depende la eficiencia de toda la configuración, para generar electricidad. Por lo que lo hemos dividido en mantenimiento semestral y anual. Veamos.

Mantenimiento preventivo semestral

  • Comprobar el encendido de los LED´s que señalan el funcionamiento del regulador y el inversor
  • Probar la emisión de las diferentes alarmas, tanto locales como remotas, simulando diferentes fallas. Esta prueba deberá ser hecha, al inicio del mantenimiento y al finalizar el mismo
  • Inspeccionar visualmente el cableado y las conexiones entre los diferentes elementos. En caso de haber punto caliente o sulfatación, proceder a corregir, dejándolo bien aislado
  • Podar los árboles y arbustos que se encuentren cerca de los módulos solares y que pudiesen proyectar sombras sobre ellos, afectando negativamente su eficiencia
  • Limpiar la superficie de los paneles solares con una escoba de cerdas muy suaves, quitando todo tipo de sucio como polvo, hojas de plantas, basura, entre otros
  • Lavar la superficie de los paneles con agua a presión, jabón y cepillo de cerdas muy suaves para quitar el sucio que pudiese estar pegado, como los excrementos de las aves. Dejar que el líquido corra por toda el área y escurra por gravedad
  • Con un multímetro analógico o digital, medir los voltajes y corrientes en la entrada del regulador solar y las del inversor, al igual que en la salida de este último. En caso de superar las cifras esperadas, hacer de inmediato los ajustes necesarios
  • Medir las tensiones en las protecciones, en caso de que estén por debajo de las esperadas, buscar posibles puntos calientes y corregirlos
  • En caso de tener baterías selladas, limpiarlas, ajustar las barras de conexión, medir los voltajes, temperatura y la resistencia interna. Si alguno de estos dos últimos valores se encuentra fuera de rango, informar para programar la sustitución del elemento defectuoso
  • En caso de utilizar baterías ventiladas, hacer el mantenimiento preventivo según lo especificado en el post respectivo

Hasta aquí llegamos

Finalizamos con las actividades semestrales del mantenimiento preventivo para un sistema fotovoltaico. Sin embargo, esto no es todo pues aún nos faltan otras que se hacen cada año y que te especificamos en el post Mantenimiento preventivo de un sistema fotovoltaico. Parte 2 ¡No te lo pierdas!

Si quieres conocer más sobre estos sistemas y equipos, asociados a energías convencionales y renovables, te invitamos a echarte una pasada por el blog de energydcac.com. Allí encontrarás mucho contenido gratuito e interesante. Si tienes alguna inquietud, ¡contáctanos que estamos para ayudarte!

Aporte

Si te ha gustado este artículo, te agradeceríamos tu aporte ya que será muy útil para seguir generando contenidos de calidad. Haz tu donativo por la siguiente cuenta de PAYPAL: energydcac.com@gmail.com. ¡Nos vemos en nuestro próximo post!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *