Mantenimiento preventivo de un grupo electrógeno. Parte 3

electrógeno

Seguimos con el procedimiento de mantenimiento preventivo para el grupo electrógeno, continuando con la parte mecánica con el fin de lograr una buena transmisión del movimiento. De esta manera se evitan deslizamientos indeseados que entorpecen la generación de electricidad de forma continua y estable. Igualmente, se hace con el Tablero de Transferencia Automática o TTA, como equipo que controla todo el sistema y las baterías del sistema de arranque.

Entérate de qué es el Tablero de Transferencia Automática o TTA del grupo electrógeno

El TTA es el encargado de detectar los parámetros eléctricos para encender o apagar el motor. Su forma de operación puede ser continua o de emergencia, dependiendo del empleo del equipo. Es de aclarar que su operación es prioritaria sobre el tablero de control del motor. Puede operar de dos formas: automática y manual. Para la primera forma, depende de una serie de sensores.

El mismo tiene dos posiciones de funcionamiento, una que es donde la carga es energizada desde el grupo electrógeno y la otra desde la red comercial o en vacío. Cuando sus sensores detectan que hay ausencia de la red o alguna anomalía eléctrica, da la orden de encendido al motor y sensa sus parámetros. Cuando llega a las variables normales, procede a transferir la carga para su energización.

1.- Continuación del mantenimiento preventivo trimestral de un grupo electrógeno

1.1. Verificación de parte mecánica móvil

  • Comprobar que la tensión de las correas y los tensores tengan una holgura, en sus extremos, de dos pulgadas
  • Si la holgura es menor, colocarlas a la referencia del tornillo que ajusta al tensor
  • Si es mayor, se ajustan los tensores

1.2. Verificación de fluidos

  • Revisar que los niveles de fluidos como refrigerante, combustible y lubricante estén a su máximo nivel. En caso de no ser así, hallar el punto de fuga, sellarlo y después completar

1.3.- Tablero de transferencia automática

  • Probar el funcionamiento de sus tres posiciones de operación: automático, manual y bloqueado
  • Revisar sus sensores verificando su ajuste y funcionamiento
  • Recalibrar con instrumentos patrón sus equipos de medición y reajustar de ser necesario
  • Revisar la tornillería y los contactos en general
  • Verificar que no haya puntos calientes entre partes fijas como la barra de potencia y las móviles con el mecanismo del contactor
  • Limpiar con aire seco a presión y dieléctrico todas las partes electrónicas.
  • Limpiar toda la caja que contiene el mecanismo

1.4.- Baterías de arranque

Estas son las encargadas de dar la energía necesaria para que el arranque mueva el motor para ponerlo en funcionamiento. Este arranque puede ser de 12 o 24 Volt por lo que puede tener una o dos baterías conectadas en serie. El siguiente procedimiento debe ser aplicado a una o las dos baterías, dependiendo de la configuración.

  • Medir la tensión de flotación, que debe estar en 13,2 Vdc
  • Medir que la densidad del electrolito se encuentre en 1240 gr/cm3 ±10% y que esté en el nivel correcto. En caso de faltar, completar con agua destilada dejando un centímetro de separación entre la tapa y el líquido
  • Verificar que los bornes y postes estén libres de sulfato, en caso de no ser así, desconectarlos y lavarlos con una mezcla de agua y bicarbonato de sodio. Luego se dejan secar bien antes de conectarlos de nuevo
  • Hacer una prueba de funcionamiento y verificar que el equipo arranque al primer intento, de no ser así, verificar el motivo. De ser necesario, probar con otra batería que esté en buenas condiciones

Hasta aquí llegamos con esta parte, continuamos en nuestro post titulado Cómo hacer el mantenimiento preventivo trimestral de un grupo electrógeno. Parte 4, el que te invitamos a leer. Promete ser tan interesante como este, ¡no te lo pierdas!

También te sugerimos acercarte al blog de nuestra web energydcac, allí conseguirás contenido gratis que de seguro te será muy atractivo. Ya que versa sobre energía AC, DC, solar, eólica, entre otros. Pero si tienes alguna pregunta, nos la puedes hacer por cualquiera de los canales que ponemos a tu disposición para contactarnos. ¡Hasta nuestro próximo post!

Donación

Si este contenido te ha gustado, y te ha sido útil de alguna manera, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano, ¡Muchas gracias y nos vemos pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *