Mantenimiento preventivo de un grupo electrógeno. Parte 4

electrógeno

Continuamos con el mantenimiento preventivo del equipo electrógeno. El cual se divide por periodos, estamos en el que es a corto plazo o trimestral, que es donde se localizan la mayoría de los desperfectos que después se pueden convertir en fallas mayores. De allí, la relevancia crucial de saber hacer esta actividad de manera correcta. Lo primero que debes tener en cuenta es que debes contar con todos los implementos de seguridad personal.

1.- Mantenimiento trimestral de un grupo electrógeno (continuación)

1.1.- Baterías de control

Estos son los elementos que alimentan el Tablero de Transferencia Automático cuando falla la electricidad convencional y que permiten que este dispositivo dé las órdenes de arranque del motor. Dicho TTA puede estar alimentado por 12 o 24 voltios, por lo que puede haber una o dos baterías conectadas en serie, en todo caso, el procedimiento sería para ambas.

  • Verificar el nivel del electrolito, en caso de que esté bajo, completarlo con agua destilada hasta que haya un centímetro entre la tapa y el líquido
  • Medir con un densímetro la densidad del electrolito, que debe ser de 1240 gr/cm3 ±10%
  • En caso de que haya sulfatación en los postes, desconectar y lavarlos, junto con los bornes, con una solución de agua con bicarbonato de sodio. Luego, se deja secar bien antes de reconectarlos
  • Hacer una prueba operativa, quitando la alimentación AC. El equipo debe continuar operativo, realizando sus funciones. En caso contrario, proceder a la sustitución de las baterías.
  • Tomar nota del voltaje de flotación una vez finalizada la prueba con el fin de compararlo en el próximo mantenimiento

1.2.- Cargadores de arranque y/o control del grupo electrógeno

Por lo general, y atendiendo a un criterio de máxima seguridad, los grupos electrógenos usan cargadores independientes para baterías de arranque y control. Debido al incremento en la confiabilidad de estos equipos, a veces utilizan uno solo para ambos sistemas. Pero sea como sea, este procedimiento servirá para cualquiera de las configuraciones.

  • Verificar que el cargador esté operando automáticamente, esto se puede comprobar con los LEDs que indican el funcionamiento
  • Verificar si hay aviso de avería, en caso de ser así, resolver antes de continuar
  • Tomar nota de los valores de corriente y voltaje indicados en los mecanismos de medición
  • Tomar nota de los valores de corriente y voltaje utilizando una pinza amperimétrica con voltímetro. Asegúrese de que corresponde a la lectura de los instrumentos de medición del cargador ± 10%. De no ser así, ajuste de acuerdo a la lectura de la pinza amperimétrica y colocar la fecha de la recalibración
  • Ajuste la limitación de corriente del cargador al 90 % de la que puede suministrar el cargador
  • Mida la temperatura en el cableado, protecciones y conexiones. Si es mayor que la del ambiente, ajuste mecánicamente todos los puntos de interconexión
  • Limpiar con cuidado las partes eléctricas, con dieléctrico y aire a presión
  • Realizar la limpieza exterior de la caja del cargador

1.3.- Verificación del refrigerante

Este procedimiento es válido para motores enfriados por refrigerante. Es decir, no se usa para aquellos enfriados por aire.

  • Comprobar el nivel de refrigerante. Completarlo con líquido refrigerante, no con agua
  • Si el motor es enfriado por tanque remoto, comprobar que la tubería no tenga fugas, en caso de ser así, apagar el motor, bloquearlo y corregirlas
  • Verificar que la tapa de refrigerante ejerza suficiente presión al cerrarla y que no tenga fugas
  • Inspeccionar el tanque en busca de daños y corregirlos

Continuaremos aprendiendo a hacer esta actividad en nuestro post continuación de este, que lleva por título Mantenimiento Preventivo Trimestral de un Grupo Electrógeno. Parte 5. Veremos la culminación de esta actividad que es esencial para el buen funcionamiento y vida útil de este equipo. Así tendrás la seguridad de que te servirá cuando lo necesites.

Para que conozcas más sobre este equipo y otros referidos a los sistemas AC, DC y energías renovables, te invitamos al blog de nuestra web energydcac, donde hay mucho contenido gratis. Si tienes algún planteamiento que hacernos no puedes contactar por cualquiera de los canales que ponemos a tu disposición ¡hasta nuestro próximo artículo!

Donación

Si este contenido te ha gustado, y te ha sido útil de alguna manera, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano, ¡Muchas gracias y nos vemos pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *