Magnitudes eléctricas que debes conocer parte 1

magnitudes eléctricas

Las magnitudes eléctricas son los principales parámetros que debemos conocer de la electricidad. Ya que, esta última, es la forma de energía que mayor impacto tiene en nuestras vidas. Es por ello que resulta tan importante manejar las unidades eléctricas utilizadas para describirla.

Este sistema es conocido como Sistema Internacional de Unidades (SI).

En este viaje por la electricidad, te daremos los conceptos de la manera más sencilla y libre de tecnicismos para su fácil comprensión. ¡Comencemos!

Magnitudes eléctricas básicas

En electricidad hay 4 unidades eléctricas básicas, que son Carga Eléctrica, Amperio, Voltio y Ohm. Además de una magnitud compuesta que es la Potencia Eléctrica. Estas son las unidades más comunes. Veamos cada una de ellas.

Corriente (A)

amperimetro analógico para medir magnitudes eléctricas
uk.rs-online.com

También se le llama Intensidad de corriente eléctrica por lo que se denota como “I”. El Amperio (A) es la unidad que mide la cantidad de corriente eléctrica que pasa a través de un conductor. Cuando en sus extremos hay una diferencia de potencial de un (1) Volt.

Por otra parte, un (1) Amperio corresponde al paso de 1 Coulomb de carga eléctrica en un segundo.

Voltio (V)

voltimetro analógico en la medición de magnitudes eléctricas
energydcac.com

Es la llamada “fuerza impulsora de los electrones”, ya que los lleva a través de dos puntos de diferente potencial. En ellos, la corriente eléctrica va del punto de mayor potencial al de menor potencial.

Entonces, el Volt (V) se define como la fuerza electromotriz necesaria para mover una carga de 1 Coulomb a través de una resistencia de valor un Ohm.

También se conceptualiza como el potencial eléctrico necesario para que una corriente eléctrica de 1 Ampere pase a través de una resistencia de un Ohm.

Ohmio (Ω)

ohmetro analógico en la medición de magnitudes eléctricas
quora.com

El Ohmio (Ω) es la unidad de resistencia eléctrica, la cual se entiende como el dispositivo que se opone al paso de la corriente eléctrica. Este puede consistir en un aparato, elemento, equipo, etc. que forme parte del circuito.

Conceptualmente, es el valor de la resistencia que se opone al fluido de la corriente. Cuando en los extremos del conductor hay un (1) voltio de diferencia de potencial.

Con este último concepto, se conforma la llamada Ley de Ohm, que es la base de la electricidad. La misma se expresa de la siguiente forma:

V = I x R

Potencia eléctrica (W)

wattimetro analógico
amazon.com

thetalearningpoint.com

Se mide en Vatios (W) y se define como la cantidad de energía convertida por unidad de tiempo. La misma se puede obtener a partir de una variación de la Ley de Ohm de la siguiente manera:

P = V x I

Donde “P” es la potencia. La mayoría de los equipos traen como datos de placa la potencia y el voltaje de la misma. Por lo que se deja la corriente eléctrica como dato variable. Veamos un ejemplo.

Se tiene un equipo que consume 100 W en 230 V ± 5 % nominales. Entonces la corriente será:

P = V x I => I = P / V => I = 100 / 230 = 0,43 A

Pero, si el voltaje se encuentra en el límite inferior, es decir, -5 %, estaría en 218.5 V al momento de hacer la medición. Entonces, la corriente eléctrica será de:

I = 100 / 218.5 = 0.45 A

Carga eléctrica

La carga eléctrica se cuantifica con el Coulomb (C). En mismo consiste en la carga de un (1) Amperio durante un (1) segundo o la cantidad de electrones que pasan por un conductor durante un (1) segundo.

Aunque este no es una unidad que manejaras en la realidad, sí debes conocer su existencia, puesto que es la base de las demás magnitudes.

Finalizando

En el mundo de la electricidad, es fundamental conocer las magnitudes que lo ordenan. De igual forma, es importante para interpretar las mediciones que nos dan los aparatos como los multímetros digitales.

Continuamos con este interesante tema, en nuestra publicación Magnitudes eléctricas que debes conocer parte 2. Consultando el blog de energydcac, encontrarás mucho contenido referido a esta materia y sus aplicaciones a la energía solar y DC. ¡No te lo pierdas!

Para que te enteres de nuestras actualizaciones, te invitamos a que te registres gratis en nuestra web.

Donación

Si este artículo te ha gustado, y te ha sido útil, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano ¡Muchas gracias!

2 thoughts on “Magnitudes eléctricas que debes conocer parte 1

  1. Pingback: Magnitudes eléctricas que debes conocer parte 2 - Energy DC/AC

  2. Pingback: Multímetro digital o tester: alimentación y perilla seleccionadora - Energy DC/AC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *