La nueva tecnología de paneles solares bifaciales

bifaciales

Hoy te cuento cómo estos paneles están cambiando la forma de generar energía solar de manera amigable y sin tecnicismos. Primero vemos qué hacen los paneles tradicionales, luego te presento lo que los bifaciales traen de nuevo, después te muestro dónde se usan en la vida real y cerramos con una reflexión personal. Todo pensado para que lo entiendas aunque no sepas nada de electricidad ni estructuras complicadas.

Qué son los paneles solares tradicionales y cómo funcionan

Los paneles tradicionales captan la luz por un solo lado, el frontal, y la convierten en electricidad cuando reciben luz solar directa. Se montan en techos o estructuras inclinadas, y suelen rendir bien si hace sol o hay nubosidad ligera. Aunque su producción es estable, no captan la luz que rebota del suelo o alrededores, por lo que generan menos energía que los modelos que utilizan ambos lados.

Estos sistemas vienen con garantías de unos 25 a 30 años y mantienen un rendimiento decente aunque pierdan algo de eficiencia con el tiempo. Son opciones confiables y económicas para quien quiere energía limpia sin complicarse. Su instalación es sencilla, no requieren condiciones especiales, y por eso son una apuesta común para hogares y proyectos modestos sin complicaciones extras.

Qué son los paneles solares bifaciales y qué los hace diferentes

Los bifaciales tienen células en ambos lados, por lo que captan luz directa por delante y también luz del suelo reflectante por detrás. Eso les permite generar entre un 10 % y un 30 % más energía que los paneles convencionales, y si se ajustan con seguidores solares, ese porcentaje puede llegar incluso al 40 %. Es como tener dos paneles en uno solo.

Además, suelen estar hechos con vidrio en ambas caras o sin marco metálico, lo que les da más resistencia al clima, humedad y agentes externos. Esto hace que duren más, con menos degradación, y con garantías prolongadas. Aunque su precio al principio es mayor, su rendimiento extra y menor cuidado necesario acaban compensando esa diferencia económica.

Aplicaciones prácticas y cómo encajan en distintos espacios

Estos paneles brillan en lugares con suelo claro como arena, grava blanca o incluso nieve, porque la luz que rebota del suelo ingresa por la parte trasera y aumenta la producción. En esos escenarios generan más energía por metro cuadrado que los paneles tradicionales, optimizando el uso del espacio usado.

También funcionan muy bien en pérgolas, carports o estructuras elevadas donde la luz puede llegar libremente por ambos lados. Si además se usan con seguidores solares, que los orientan durante el día, la producción sube aún más y el precio por kilovatio cae, sacándole el máximo partido (a diferencia de los paneles fotovoltaicos convencionales).

Se ven cada vez más en proyectos agrícolas con doble uso del terreno, en aparcamientos con cubierta solar y en edificios modernos que buscan combinar estética y funcionalidad. Ahorran espacio físico y materiales, y en lugares reflectantes pueden ser una excelente herramienta para generar más sin gastar más, son muy utilizados en superficies como lagos.

Cuándo son buena idea y cuándo quizás no tanto

Si tu instalación permite que los paneles estén elevados y tu suelo refleja bien la luz, estos modelos pueden producir más electricidad usando menos módulos, reduciendo así costos extra por materiales y mano de obra. Su construcción robusta también implica menos limpieza o reemplazo, mejorando la eficiencia financiera a largo plazo.

Pero si solo puedes colocarlos pegados al techo o sobre superficies oscuras sin reflexión, la parte trasera recibe muy poca luz y la ganancia real es casi nula. En ese caso, quizá no valga la pena pagar más. Además, necesitan algo de altura y espacio entre filas para funcionar bien, lo cual no siempre está disponible en espacios reducidos o en lugares que no sean despejados.

En resumen, los paneles bifaciales son una evolución inteligente de la energía solar, captando luz por ambos lados para producir más electricidad y durar más tiempo. Van muy bien cuando tienes suelo reflectante, espacio elevado o estructuras que dejan entrar luz trasera. Aunque el coste inicial sea más alto, su mayor rendimiento y durabilidad los convierten en una gran inversión (aunque siempre debes tomar en cuenta hacer una buena instalación).

En el blog de energydcac conseguirás mucho contenido gratuito referido a diferentes temas sobre la energía DC y alternativa verde. Si tienes alguna pregunta, no dudes en contactarnos que estaremos felices de ayudarte. ¡Hasta nuestro próximo tema!

Donación

Si este artículo te ha gustado, y te ha sido útil, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano ¡Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *