Conexión en paralelo: lo que implica

conexión paneles solares en paralelo

En este post llamado Conexión en paralelo: lo que implica, te hablaremos de una de las 2 configuraciones de circuitos eléctricos. Esto en cuanto a su conexión, lo cual es válido tanto para fuentes de energía como para cargas.

Sin embargo, en este artículo nos ocuparemos de las conexiones a nivel de las fuentes DC, sus características y usos. ¡Veamos!

La conexión en paralelo en DC

Este tipo de conexión consiste en unir los polos positivos y los polos negativos de cada elemento. Como característica principal, se tiene que el circuito conserva el mismo nivel de voltaje y se suman las corrientes de cada elemento.

En la figura que te mostramos a continuación, puedes observar la forma correcta de como conectar dispositivos en paralelo.

circuito con elementos en paralelo

De aquí se tiene lo siguiente respecto a las corrientes:

IT = I1 + I2 + I3

Ahora, respecto a los voltajes:

VT = V1 = V2 = V3 = V

¿Cuándo se usa la conexión en paralelo?

La conexión de dispositivos en paralelo es utilizada cuando se desea incrementar la potencia sin que aumente la tensión. Esto se hace a través de la maximización de la corriente, siendo esta precisamente una de las mayores ventajas de la conexión en paralelo

Un ejemplo sería, si se tienen varios equipos que operan a una tensión determinada y es necesario energizarlos. Pero una sola fuente no puede suministrar la energía suficiente. Entonces se podrían conectar varias fuentes en paralelo, ya que:

ecuación potencia

Para el circuito de la figura anterior, la potencia para una sola fuente sería: P1 = V x I1

Pero con las 3 fuentes: P3F = V x IT = V x (I1 + I2 + I3)

Adicionalmente, no todo en esta configuración es color de rosa. Puesto que no es aplicable si, además, requieres una mayor tensión para el funcionamiento de equipos.

Aplicaciones de la configuración en paralelo en sistemas fotovoltaicos

Esta configuración se aplica en los sistemas de energía solar cuando se quiere que el mismo suministre una potencia determinada a un voltaje también preestablecido.

Veamos un ejemplo:

Dispones de 3 paneles solares de 500 W de potencia cada uno, un inversor de 12 Vdc de entrada y 3 baterías de 12 Vdc, estas últimas para que el sistema te suministre electricidad en casos de baja incidencia solar o en horas nocturnas.

Asimismo, supongamos que cada una sea de 100 Ah de capacidad.

Respecto a esto último, te sugerimos leer nuestro post titulado Las baterías y sus generalidades. Allí te enterarás de todo lo referente a ellas.¡Espéralo!

Por otra parte, si deseas saber cómo calcular el tiempo de respaldo que te brindan las baterías, en nuestro Curso de diseño de sistemas de energía para telecomunicaciones, te lo explicamos. Y si deseas conocer su contenido, lo encontrarás pinchando aquí.

Volviendo al ejemplo, la solución sería conectar los 3 paneles solares en paralelo al igual que las baterías, y luego los conectamos al inversor, entonces el sistema quedaría de la siguiente forma:

conexión en paralelo en sistemas fotovoltaicos

Es importante que tengas en cuenta que se recomienda que los dispositivos conectados en paralelo deben tener la misma capacidad.

Adicionalmente, las baterías deben tener idénticas características, por otra parte, nunca mezcles baterías nuevas con usadas puesto que reduces la vida útil de todas.

Hemos preparado para ti, el complemento de este post llamado Conexión en serie y su aplicación en sistemas de energía solar. ¡No te lo pierdas!

Antes de despedirnos, te invitamos a que leas los diferentes contenidos que te ofrecemos en energydcac. Te aseguramos que te resultaran muy útiles e interesantes. ¡Hasta pronto!

Fuentes de imágenes

  • energydcac.com
  • damiasolar.com

Video sobre la conexión en paralelo

Donación

Si este artículo te ha gustado, y te ha sido útil, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano ¡Muchas gracias!

6 thoughts on “Conexión en paralelo: lo que implica

  1. Pingback: Conexión en serie y su aplicación en sistemas de energía solar - Energy DC/AC

  2. Pingback: Ejemplo de selección de un inversor por voltaje de entrada DC

  3. Pingback: Potencia que produce cada panel solar fotovoltaico - Energy DC/AC

  4. Pingback: El inversor DC AC central: ventajas, desventajas y usos - Energy DC/AC

  5. Pingback: ¿Qué es un banco de baterías? - Energy DC/AC

  6. Pingback: Dimensionamiento de banco de baterías parte 5 - Energy DC/AC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *