Prueba de descarga de un banco de baterías estacionarias

prueba de descarga para baterías estacionarias

Conocer el estado operativo de una batería estacionaria, te ahorrará muchas sorpresas desagradables. Por ello es que la prueba de descarga de baterías es una de las más confiables.

Ella te indicará si están capacitadas para cumplir su misión y si conservan los atributos de diseño que se espera de ellas.

Un ejemplo de esto último es si pueden suministrar la energía necesaria durante el tiempo mínimo calculado. Asimismo, podrás saber si una de las celdas puede presentar problemas que afecten a todo el banco de baterías.

Se puede aplicar el viejo adagio que dice “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”. Por lo que con una sola celda que falle, hará que el banco quede inoperativo. A fin de que las conozcas en detalle, te invitamos a leer el post Las baterías y sus generalidades.

Afortunadamente, las diferentes tecnologías de bancos de baterías nos dan ciertas pistas de su estado. Solo debemos interpretarlas adecuadamente. En este caso nos referiremos a las baterías estacionarias de plomo – ácido, que son las más utilizadas.

En el argot de la profesión, a estos procedimientos se les denomina protocolos de prueba. Aquí te presentamos los pasos para realizar la prueba de descarga de baterías. ¡Veamos!

Procedimiento para realizar la prueba de descarga

Como sería la recarga de las baterías después de una prueba de descarga

Consiste en extraer al banco de baterías una cantidad de energía equivalente a la que debe suministrar al momento de una falla de los rectificadores. Esto con el fin de conocer el tiempo que puede mantener este suministro hasta el voltaje de corte.

Es la más real que puedes hacer. Puesto que con ella puedes verificar “en el terreno” si el banco de baterías te dará la energía que necesitas durante el tiempo que calculas.

Sin embargo, no te recomendamos que la hagas con la carga de los equipos. Puesto que, en caso de falla, afectarías el servicio innecesariamente. Por lo que te sugerimos que la realices utilizando un “banco de resistencias DC de prueba”.

banco de pruebas dc

Este último es un dispositivo que está compuesto por varias resistencias graduables. El cual, al ser conectado al banco de baterías, le exigen cierta potencia a un voltaje predeterminado simulando la carga real.

El mejor procedimiento a seguir es el siguiente:

1.- Ajustar el banco de resistencias

 Para la corriente y voltaje de los equipos.

2.- Procede a encender el grupo electrógeno de respaldo

Para esto colócalo en “modo manual” y así aseguras que el sistema nunca quede sin energía. Esto te lo explicamos en nuestro próximo post. Lo que debes saber sobre los modos de operación del grupo electrógeno.

3.- Desconectar

Los equipos del banco de baterías y este último, de los rectificadores

4.- Medir el voltaje y la temperatura

En cada celda de baterías o en cada bloque de 12 Vdc, según sea el caso. Si son baterías abiertas, asegurarse que el nivel de electrolito sea el adecuado

5.- Si los voltajes de las celdas no son uniformes

Procede a darle carga de igualación según recomiende el fabricante. Esto con el fin de emparejar este parámetro de los elementos.

Pero ten en cuenta que esta carga de igualación solo es aplicable a baterías abiertas o ventiladas. O sea que no es aplicable a baterías selladas, válvula regulada o VDRL.

De ser este el caso, la celda o elemento debe ser sustituido sin más.

Si a pesar de esta carga, algunas celdas siguen con voltajes muy altos o muy bajos, te sugerimos no realizar la prueba de descarga. En este punto es necesario que hagas un estudio para determinar que celdas están causando problemas.

Hemos preparado un artículo al respecto llamado Como determinar cuando hay elementos defectuosos en bancos de baterías estacionarios. Te sugerimos leerlo.

Ahora, si las tensiones se igualan con un máximo de 10% de diferencia en voltaje, puedes continuar con la prueba.

Otro parámetro que debes medir es la temperatura. Si solo en algunos de los elementos la misma es mayor que la temperatura de ambiente, debes suspender también la ejecución de la prueba.

Esto durante unas 12 horas para verificar si la misma normaliza. Ya que pudiera suceder esta elevación por haber sido sometido el banco a una recarga con voltaje de ecualización. Lo que en este caso sería normal.

Pero si esta condición se mantiene, debes suspender definitivamente la prueba. Porque se requiere la sustitución de este elemento.

6.- Conecta el banco de resistencias al banco de baterías y enciéndelo

Asegúrate que los cables de conexión tengan la suficiente capacidad para conducir la corriente de la carga

7.- Toma nota de la hora en que se inicia la prueba de descarga

8.- Toma nota cada 10 minutos del voltaje, resistencia interceldas y temperatura de cada elemento

9.- Terminar con la prueba

Suspender la prueba al llegar al banco de baterías a la tensión de corte por celda establecida. Te proponemos que sea de 1,80 Vdc. Si es un banco de baterías de 24 celdas de 2 Vdc, cada una sería una tensión total del banco de 1,80 x 24 = 43,2 Vdc

10.- Desconectar el banco de resistencias

11.- Reconectar el banco de baterías a los rectificadores para que lo recarguen

12.- Reconecta la carga y los equipos al banco de baterías

12.- Dejar funcionando el grupo motogenerador por 1 hora más antes de apagarlo

Para ello es buena idea verificar que la electricidad de la red está bajo condiciones normales.

Para finalizar…

Debes saber que la descarga de baterías es una prueba que no debes realizar frecuentemente.

En nuestros post sobre interpretación de resultados sobre voltaje y resistencia interceldas así como de temperatura y tiempo de descarga. Te explicaremos como debes asumir las mediciones obtenidas.

Lo anterior con el fin de saber cuál es el estado de salud de tu banco de baterías. Recuerda que esta prueba puedes realizarla a todo tipo de baterías estacionarias y también te permite establecer la calidad de las baterías.

En el Curso de dimensionamiento y diseño de sistemas de energía DC para telecomunicaciones y sistemas críticos te explicamos como calcularlas. Para que crees un sistema que sea confiable y duradero en el tiempo.

Su contenido lo encuentras en este link. De igual forma, te invitamos a visitar el blog de energydcac donde encontraras interesante contenido en esta temática y otras relacionadas.

Donación

Si este artículo te ha gustado, y te ha sido útil, nos sería de mucha ayuda tu donación para seguir elaborando artículos de calidad. Puedes hacer tu aporte por PAYPAL en la siguiente cuenta: energydcac.com@gmail.com. Y de antemano ¡Muchas gracias!

Fuentes de imágenes

  • directindustry.es
  • energydcac.com
  • damiasolar.com

9 thoughts on “Prueba de descarga de un banco de baterías estacionarias

  1. Pingback: Mediciones de voltajes en la prueba de descarga a baterías - Energy DC/AC

  2. Pingback: Batería estacionaria: autodescarga, capacidad y rendimiento - Energy DC/AC

  3. Pingback: Prueba de descarga de baterías: ¿qué es y para qué sirve? - Energy DC/AC

  4. Pingback: Prueba de descarga al banco de baterías: ventajas y desventajas - Energy DC/AC

  5. Pingback: Prueba de descarga: voltaje y resistencia de barras interceldas - Energy DC/AC

  6. Pingback: Prueba de descarga de baterías: temperatura y resistencia interna - Energy DC/AC

  7. Pingback: Banco de baterías estacionarias: hallando elementos defectuosos - Energy DC/AC

  8. Pingback: Determinación del estado de carga de un banco de baterías - Energy DC/AC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *